domingo, 30 de mayo de 2010

The Road


En los primeros segundos de la película se nos muestra un cuadro que estará ausente por el resto de la misma. Vemos un mundo con arboles y flores, lleno de colores, sonidos y, sobretodo, de vida. La imagen se corta a una con tonos más grisáceos para presentarnos lo que veremos las siguientes dos horas. Un mundo muerto donde llueve ceniza y el mar dejó de ser azul años atrás, donde no existe una luz al final del camino y donde no hay razón para avanzar, excepto la de seguir vivos por un rato más para continuar caminando sin rumbo por la carretera.

La primera vez que me acerqué a The Road de Cormac McCarthy (el autor de No country for old men), leí cien páginas y lo abandoné a la mitad para dejarlo en el montón de libros que tienen la etiqueta de "después". Me pareció muy lento y algo aburrido, no me atrapó y no lo pude terminar. No recuerdo qué hizo que volviera a reiniciar la lectura, tal vez fue enterarme de que se preparaba una película y quería unirme al hype o alomejor muy en mi interior quería soltar el 'no, el libro es mucho mejor' que tanto le gusta al crítico de cine fantoche después de ver una adaptación. A lo que quiero llegar es a que esta segunda lectura provocó todo lo que en la primera no encontraba por ningún lugar. Me atrapó desde la primera página y no pude soltarlo. El viaje de un padre y su hijo por un mundo post apocaliptico, en una prosa casi poética, me golpeó como ningún otro libro lo ha hecho. A pesar de ser muy adictivo, tuve que dejar de leerlo a ratos por lo mismo. A ver si un día de estos retomo la lectura de Blood Meridian (del mismo autor) que inicié hace un año.

The Road (al igual que su contraparte escrita), es una película muy difícil. Lo que pasa es que ni siquiera intenta entretenerte. El director sabe que tú no estás ahí por eso y con esto logra captar la esencia de la novela. Al igual que en el libro, no hay un cómo, un cuándo o un por qué. Los personajes simplemente están ahí y el espectador debe de aceptarlo, lo demás se deja a la imaginación.

El único problema que le encontré a la película es que aquí, a diferencia de la novela, el mundo es un mero artificio para que los personajes existan, cuando debería de ser un personaje independiente. Pero es notable lo que el director intentó hacer, seguir la narrativa del libro, la travesía del padre y el hijo, en lugar de hacer un retazo del mundo después de un apocalipsis desconocido. Lo que sí no se le perdona es que a ratos parece que estuviéramos viendo Capital Wasteland con unos cuantos retoques, en lugar del infierno que McCarthy describe en la novela.

A pesar de eso, The Road es una gran película por donde se le busque. Todo encaja y fluye de una manera muy natural. La música va de la mano de una dirección más que efectiva y de actuaciones igual de buenas (que no existirían con un mal guión). No hay nada fuera de lugar o que salga sobrando, es lo suficientemente fiel como para considerarse una buena adaptación y lo suficientemente autónoma para ser una buena película.

En un momento de la película, el hijo, con la mirada clavada en el mar, le pregunta al padre 'what’s on the other side?' a lo que el padre responde 'maybe there's a father and his little boy and they're sitting on the beach too' y a nuestros ojos, los del espectador, podría ser cierto. Pero nada más nos toca ver (y sufrir) lo que los protagonistas ven. Lo demás no importa.

sábado, 29 de mayo de 2010

God's in his heaven, all's right with the world


Este puede llegar a ser el post más largo, profundo y personalmente simbólico que escriba en este blog. Verán, mi historia con el genero del anime es largo, complicada y, sinceramete, algo vergonzosa. Sin embargo, para poder escribir el review que haré es necesario hablar un poco sobre ella.

Cuando tenía alrededor de 13 o 14 años yo veía anime en obsenas cantidad. Pasa de serie en serie, tanto buenas como malas, sin detenerme un minuto a pensar en verdad que estaba haciendome ver a mi mismo. Mientras crecí me fui haciendo de una vista más critica y consciente del tipo de entretenimiento que consumía. Habrí mi vista a nuevos horizontes junto cuando alcancé el tope de no querer ver otra cosa que no fuera producido y dibujado por japoneses. En pocas palabras madure mi punto de vista hacia la cosas para poder tener una visión más objetiva de saber que es "bueno y malo". Ahí fue cuando me di cuenta que gran parte de esas animaciones y producciones eran en resultados absurdas, malas, descerebradas y completamente sin sentido. Pero aquella serie que empezó toda esa obsesión hacía ese genero de la animación fue algo que vi en, el difunto canal, Locomotion. Esa serie se llamaba Neon Genesis Evangelion.

A pesar de que en el presente veo con muy mal ojo la mayoría de las producciones del anime, esa serie permanece en mi corazón como algo que cambio mi vida. Basada en el concepto de un mundo que resurge después de un suceso apocalíptico, llamado el segundo impacto, la serie sigue a una serie de personajes cuya misión es prevenir y contrarrestar el ataque de unos seres llamados "ángeles" a Japon mediante un arma bio-tecnológica llamada Eva. Los Evas son robots gigantes con base biológica desarrollados por ciertas ramas de la ONU y los personajes principales de la serie son reclutados para manejarlos y prevenir otra nueva catástrofe para la humanidad.

Puede sonar sencillo dentro de lo complicado para entender, pero mientras más te adentras en el universo de Evangelion más complicado se vuelve todo. La serie está llena de simbolismos judio-cristianos, fuertes movimientos filosófico y metafóricos. Simbolismos los cuales son acarreados, principalmente, por los personajes de la serie y sus relaciones inter e itrapersonales.

Todo el simbolismo y la tendencia de la serie de no decirte las cosas directamente hacen que la considere un verdadero rompe cabezas y reto visual para la mente. La serie te empuja a fijarte en los detalles, tanto visuales como de dialogo, para que puedas tener una imagen más grande de todo lo que sucede con los personajes y en la historia. Toda esa tendencia llega al punto de que necesitas ponerle atención a los mismos títulos de los capítulos para poder entender totalmente ciertas partes de la historia y la relación que tiene los personajes entre si.

Su complejidad y el hecho de pertenecer a un genero donde esas joyas son extremadamente raras, hace que pierda un gran y enorme público potencial. Afortunadamente eso está cambiando con la realización de una tetralogía de películas actualmente en producción. En ellas se promete plantear los eventos de la serie de una manera completamente distinta y más sencilla para las nuevas audiencias. Ya se han realizado dos películas y otras dos están por llegar.

La primera, titulada "Rebuild of Evangelion 1.0: You Are ( Not) Alone" fue estrenada en japón en el 2007 y yo tuve la fortuna de verla el año pasado. En términos de producción todo es impecable. Las animaciones combniadas con CGI son absolutamente hermosas de ver. Los dibujos ahora son muchísimo más limpios y traídos al estilo del siglo 21. En cuanto a la historia, todo permanece muy igual a los primeros seis capítulos de la serie contando con uno que otro cambio. Lo importante se presenta al final, en donde nos dan a entender que lo que sigue es algo completamente nuevo e inesperado a comparación de la serie original. Para mi representó algo fresco de una franquicía con más de 10 años de antiguedad y muy placentero a la vista de los ojos de un fan de la serie.
Tres años han pasado desde el estreno de la primera película y ya tenemos con nosotros la segunda. Titulada "Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance" fue lanzada en cines en japón en el 2009, pero estrenada en DVD hace exactamente 4 días. No puede decir, o expresar, con palabras de ninguno idioma conocido o a conocer lo maravillado que terminé cuando la película llego a los créditos finales.

Esta entrega inicia con la introducción de una nueva piloto, Mari Illustrious Makinami y la unidad provisional Eva 05, quienes se encuentran en Europa y están siendo atacados por un nuevo Angel. Rapidamente pasamos a Japón y vemos a Shiniji Ikari, el piloto del Eva 01, y su padre platicando mientras visitan la tumba de la madre de Shiji. Pocos segundos después otro angel ataca a Neo Tokyo 03 y es suprimido por el, poco cambiado, Eva 02 y su piloto Asuka Langley Shikinami. Shiji, Asuka y Rei, la primera piloto Eva, se conocen y el grupo que nos acopaña durante la mayor parte de la serie original es nuevamente reunido. En la película también alcanzamos a ver la introducción de Kaji, la pelea contra el octavo angel (la bomba que cae desde el espacio hasta Japón), la llegada del Eva 03 a la base en Japón, y la legendaria pelea contra el ahora décimo ángel.

La producción es aun mejor que la primea película. Con mayores y mas largas escenas de acción donde se explota toda la capacidad de los estudios para animar tales escenas. Los escenarios de la ciudad muestran una visión extramadamente tecnológica de un Japón futuro y los paisajes son bellos a más no poder. Los diseños de los ángeles cambian completamente a los de la historia original, pero no deja de ser tan bizarros y originales como puden llegar a serlos. La animación de los personajes humanos se me hizo algo extramadamente fluido y estilizado, aunque es difícil imaginarse moverse a alguien así en la vida real, es mejor visto que los movimientos acartonados y típicos de este genero de animación.

La trama es bastante diferente a la presentada originalmente, siendo los principales cambios ejecutados a partir de la pelea entre el Eva 01 y 03. Posterior a eso el mayor cambio significativo que ocurre es la secuencia de la pelea contra el décimo ángel. Aunque yo considero el capitulo correspondiente a ese evento de la serie original los mejores 22 minutos de animación jamas creada, en esta pelécula ocurre de manera completamente diferente. A pesar de eso, esa escena es igual de espectacular que la primera ves que la vi y representa algo proporcionalmente importante para la historia de esta nueva versión. Esa escena está en el final de la pelicula y por favor no se asusten cuando la vean y vean todo hasta el final de los créditos. Esa secuencia aclarara un poco más como termina esa escena.

Durante toda la experiencia cinematográfica las relaciones entre los pilotos y otros personajes se desarrolla más que en la primera película y son presentadas de manera completamente diferente. Ellos son explorados desde un punto de vista completamente diferente, más sublime y menos profunda que en la serie original, pero igual de intrigantes y emocionantes. En especial, un clásico que no ha dejado de ser clásico en esta nueva versión, la relación entre Shiniji y su padre es ejemplificada de manera más clara aqui. Al igual de claro y directo se ve el halo que rodea al personaje de Rei Ayanami y lo que ella representará para todo la historia en general. Asuka reemplaza su obsesión por la historia de su madre por duda existencíales acerca de su soledad y como su orgullo molesta a los otros.

Está película ya toma una tangente completamente diferente a la historia original, tomando todo de manera más sencilla y revelando grandes misterios de la primer serie más rápido. Pero lo más importante de todo es que el sentimiento de ver Evangelion aun está ahí. Aun se siente que estas viviendo una trama sacada de lo más profundo de la creatividad humana, aun sientes que los personajes tienen características que cualquier persona en este mundo puede tener y que son completamente humanos, aun se siente la desesperación de todo y te hace pensar que harias tu en la posición que tienen cualquiera de los personajes. Eso fue lo que más me conmovio de la película. A final de cuentas logra lo que muchos se proponen y pocos logran: Traer nuevos fans y complacer a los ya existentes.

Estoy consciente de eso ultimo ya que vi la película junto con mi hermano, quien considera la serie original algo fuera de su interés y fue cautivado al igual que yo por esta nueva versión.
Así cierro otro capitulo, con una lágrima en los ojos, de algo que me ha acompañado desde una edad tan temprana y entretenido de maneras inimaginárias. Así espero ansioso lo nuevo que Evangelion tiene que ofrecer. Gracias, Evangelion. Te amo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Siege


Marvel Seige, lo último de los eventos que con tanta ansia esperamos los fans de los comics, dio su nota final dejando un sabor en boca bastante curioso. En el se siente que los tie-ins que acompañan la serie son más interesantes y entretenidos que lo principal de la historia. Se trata de un evento con siete años de preparación y donde, básicamente, se termina la racha tan oscura y tenebrosa del universo Marvel que inicio con Civil War. Está conformado por cuatro números principales y una serie de tie-ins, los cuales van desde Dark Avengers, y a Dark Wolverine hasta Thor.

Nos ubicamos directamente después de Dark Reign. La casa de los dioses nórdicos, Asgard, ahora flota sobre un pacifico pueblo de Oklahoma y el ahora director de defensa de los Estados Unidos, Norman Osborne, decide que los dioses no pertenecen a la tierra y deben de ser expulsados. Junto con la ayuda de Loki arman el escenario perfecto (una tragedia en masa a la medida de la ocurrida en Civil War) para obtener el apoyo del presidente y realizar un ataqué legítimo al reino de Asgard. El duende verde "reformado" arma un ejército de villanos igualmente "reformados", incluyendo sus Dark Avengers, e inicia la guerra entre humanos y dioses.

Entre los cuatro números principales del evento no hay mucha historia ni giros en la misma que apreciar. Los cuatro números son golpe tras golpe y garrotazo tras garrotazo hasta el final del evento. Lo fuerte de la historia del suceso se mantiene posicionado en los grandiosos tie-ins que tiene. En ellos vemos historias por separado de los principales protagonistas, especialmente el actual Wolverine y el imponente Sentry y Void. Sobre todos ellos me gustaría recomendar ampliamente el Dark Avengers 13, donde nos cuentan una versión más profunda y oscura de Sentry y su contra parte, The Void. Quien al final resulta ser un personaje bastante importante para el evento en general.

Así que solo nos queda abrazar la nueva era que llega después de todo estos golpes y sangre y esperemos que para los futuros eventos de Heroic Age (así se denomina la nueva etapa del universo Marvel que viene) ofrezcan más en sus historias principales.

lunes, 24 de mayo de 2010

Top 10 según Gustavo

Algo que quería hacer desde hace tiempo es mi lista de Top 10 de las películas que más me han gustado. Sin embargo no lo había hecho porque sabía que iba a estar muy difícil encontrar las que realmente son las mejores para mí, y aún más difícil enumerarlas del 1 al 10. Después de un tiempo de meditación salí con la siguiente lista; aunque no están en ningún orden en particular y sé que me faltaron muchas de mencionar. Todas estas son muy buenas opciones y recomiendo mucho verlas:

Kick-Ass (2010)

El más reciente trabajo de Matthew Vaughn. La última película que vi que de verdad me hizo sentir de todo. Tiene acción, comedia, romance, tragedia y más. Pocas veces me han dejado tan impresionado como lo hizo Kick-Ass. Véanla, punto.

Howl’s moving castle (2004)

Personalmente soy un fan de los trabajos de Hayao Miyazaki; es la que más me gusto de las que he visto (porque las viejas del 90, para abajo no las he visto). Incluso pienso más de ella que la ganadora del Oscar Spirited Away (2001), del mismo autor.

Låt den rätte komma in (2008)

“Déjame entrar” en español. Simple y sencillamente lo mejor visual de vampiros que he visto (También tiene libro). Película Sueca que habla del amor entre un niño con problemas de acoso en la escuela y una niña vampira. Durante el transcurso de esta fue impresión tras impresión. Lo que no me cabe en la cabeza es que después de todos los premios que ganó, es el poco tiempo que duró en las carteleras de Culiacán. Otra muy buena recomendación.

The good the bad and the ugly (1966)

¿Qué más se puede decir de este clásico? Uno de los mejores westerns en el cine. Con Clint Eastwood, una muy buena opción para ver. Si les gustó esta película, una que les recomiendo que no alcanzo a estar en la lista es The Good, The Bad and The Weird (2008), obviamente sabemos de dónde se inspiró, además de otras del mismo género.

Old Boy (2003)

Película Coreana dirigida por Chan-wook Park. Esta es la segunda de una trilogía llamada La Venganza, todas del mismo director. Está muy emocionante, con unas muy buenas escenas de acción y con una trama muy interesante que te deja satisfecho.

Pulp Fiction (1994)

Tal vez haya gente que me debata sobre si hay una mejor película de Tarantino, y lo más probable es que me digan que sea Inglorious Basterd (2009); aún así creo es mejor Pulp Fiction. Otra que se tiene que ver.

Shaun of the Dead (2004)

En el territorio de comedia no podía dejar de mencionar a Shaun of the Dead (El desesperar de los muertos en Hispanoamérica). Una de las mejores obras de Edgar Wright y mi favorita de todas. Ya estando aquí una serie que se ve porque se ve es Spaced (1999), también de Edgar Wright.

In Bruges (2008)

Esta es de una de esas películas que uno se encuentra por casualidad y te dejan con un buen sabor de boca por haberlas visto. Escrita y dirigida por Martin McDonagh, “En Brujas”, como se llamó aquí en México, sale de lo mismo en lo que uno cae en la mayoría de las películas y se presenta con una trama original y entretenida. Definitivamente una de mis películas favoritas.

Snatch (2000)

Los que la han visto saben por qué “Snatch” de Guy Ritchie está en mi Top 10. De nuevo, de nuevo agarré las películas de un director y elegí una para la lista. Obviamente es la que más me gustó. Con Brad Pitt como uno de los principales, Snatch toma lo típico de las historias de ‘mafia’ y lo vuelve un concepto totalmente diferente y más digerible para las personas. Un ‘Must see’.

Fargo (1996)

Ya que es una lista de Top 10 sobre cine, le tuve que dar su espacio a los hermanos Cohen. Dirigida por Joel e Ethan Coen, Fargo es una película que te asombra en la manera en la que todo se conecta y tiene una historia muy buena y entretenida. De todos los trabajos de los Cohen, ésta es una buena elección para empezar y darse una idea de cómo dirigen. También recomiendo Burn After Reading (2008).


Recalco que la lista no está en orden ya que empecé con una lluvia de ideas, después iba quitando y poniendo películas a como me acordaba o encontraba en mi repertorio en orden aleatorio. Creo que todas estas son muy buenas opciones para ver si no lo han hecho y tienen mi sello de aprobación (si cuenta para algo).

domingo, 16 de mayo de 2010

Robin Hood

Regresa a nuestras carteleras de cine el aquero famoso que tiene la puntería para clavar una flecha sobre otra, esta vez dirigida por el caballero Sir Ridley Scott. Aunque no he visto los últimos trabajos de él, siendo estos Body of lies y American Gangster, sí he visto algunas de sus obras maestras como lo son Alien, Blade Runner y Gladiator. Ridley Scott es conocido por su atención al detalle en sus películas, y las que he visto sí le hacen honor a la fama que tiene.

Parecería que se está poniendo de moda eso de hacer 'remakes' de películas que ya se habían hecho, solo que ahora puestas con más exactitud histórica. A la gente le gusta lo que tiene que ver con leyendas pero también es más realista o tiene mas pretexto para salir si tiene bases históricas; es cuando alguien dice: "pues no me gustó tanto", luego llega alguien al que le gustó y responde: "pues es que así pasó". Como fue el caso de The New World (Malick, 2005), en el que volvían a narrar la historia de Pocahontas pero con más realismo, aunque pareciera que iba a estar más aburrida; creo que es el mismo caso.

La historia esta vez, sería como el trasfondo de la de Robin Hood, lo que pasó para que se formara este personaje; Robin Longstride, interpretado por Russell Crowe, el mismo de Gladiator, después de una serie de acontecimientos debe hacerse pasar por un caballero que muere llevando la corona del rey (que también fue recientemente asesinado) de vuelta a Inglaterra. Mientras hace el papel de el caballero también tendrá que ayudar y motivar a la gente de Inglaterra a pelear la guerra que tiene contra Francia, a pesar de tener a los 'malos' de la película en su contra.

Moviéndonos a la opinión de la película, creo que está muy lenta, y no digo que esta sea mala, si no que le faltaron más cosas. Por ejemplo toda la función me la pasé esperando a que llegara a un climax en el que me emocionara o me comprara y este momento nunca llegó, o si llegó no fue suficiente para que yo quedara satisfecho. También tiene una historia de amor entre Robin Longsride y Marion Loxely, interpretada por Cate Blanchett y aunque estos dos son un paquete muy bueno de actores creo que le falta profundidad (al romance) para que realmente te familiarices con estos personaje y su relación.

En resumen creo que la película no es tan buena como sus protagonistas o su director. Si tienen oportunidad no dejen de verla ya que hay de gustos a gustos.



jueves, 13 de mayo de 2010

Kick-Ass



Es raro cuando una película se atreve a arriesgar. Como he mencionado muchas veces, ese fue el error de Iron Man 2 (Favreau, 2010), irse por lo convencional y mostrar lo que el estudio considera seguro para la audiencia. Hasta la saga de Spiderman se vio afectada por la inseguridad de los estudios a meter nuevas ideas, dándole a Sam Raimi su lista de ‘lo que queremos ver en la siguiente entrega’ para asegurar que el contenido entre en los cánones aceptados por el público meta. Esa misma inseguridad es lo que tanto preocupa a los fans cuando se anuncia la nueva transición de viñeta a cine.

Algo que caracteriza a Lions Gate Entertainment(conocida comercialmente como Lionsgate), sin ahondar en el contenido de sus cintas y dejando de lado la calidad de su producto final, es que es una compañía que arriesga. Varios éxitos han salido de la fábrica de Lionsgate.
American Psycho (Harron, 2000), Fahrenheit 9/11 (Moore, 2005), Saw (Wan, 2003), Crank (Neveldine, 2006), Dogma (Smith, 1999) y la más reciente Precious (Daniels, 2009). Si hay algún patrón en los anteriores ejemplos (y muchos más que se encuentran en el historial de la compañía) es el de que todas son ideas que fueron rechazadas por otros estudios más grandes, precisamente por ese ‘¿para qué arriesgarnos?’ tan palpable en la cartelera cinematográfica actual.

Es por eso que los fans del cómic original escrito por Mark Millar y dibujado por John Romita Jr. decidieron darle una oportunidad a la nueva adaptación del recientemente terminado Kick-Ass. La historia de Dave Lizewski, un adolescente que se da cuenta que no se necesitan superpoderes para ser un superhéroe y que nota cómo el mundo no es consciente de la importancia de ponerse una capa y salir de la rutina (¿algún paralelismo con el caso anterior?).

Aunque el director, Matthew Vaughn, posee una carrera sólida, yo sí llegué a dudar de su capacidad para adaptar un cómic correctamente (y más uno tan difícil como Kick-Ass). Hasta se me ocurrió que la decisión adecuada era la de llevar la película a un terreno más geek, con un nombre como Edgar Wright en los créditos.

Lo importante es que la película es más que la suma de sus partes. Un director inexperimentado en el salto cómic-cine (aunque sea el responsable de una de las dos buenas adaptaciones de Neil Gaiman) logró hacer una de las mejores películas de superhéroes. Un cast desconocido hizo que simpatizáramos con personajes igualmente desconocidos y lo más raro de todo esto: Nicolas Cage dio una actuación que NO es mediocre (¿QUÉ?).

Kick-Ass será (y está siendo) muy criticada por los mismos círculos que, en primer lugar, no se hubieran atrevido a hacerla. No es una película convencional y eso molestará a los ancianos más conservadores. A muchos les resulta incómodo que el mundo cambie a su alrededor, pero, a los que no, sólo les recomiendo sentarse y disfrutar de la mezcla de rebeldía, anarquía, actos políticamente incorrectos y diversión que ofrece Kick-Ass.

miércoles, 12 de mayo de 2010

MGMT - Congratulations (2010)


Mientras muchas bandas van del genero que los vio nacer, a algo mas pop que todos pueden escuchar, MGMT hace lo contrario y saco Congratulations, un disco que nada mas da vueltas en si mismo y se escucha mas "psicodelico" y calmado que el disco pegajoso que lo antecedio.

Todo el disco esta calmado y sereno, con un reverb en la voz que hasta eso que termina agradandote, y unos efectos de teclado medio retro.

Algunas canciones no pasan de lo mismo, aun que cada una tenga sus tonadas propias, el ambiente del disco no te ayuda a diferenciarlas mucho, pero a pesar de eso si se disfrutan sus climax y sonidos.

Aun que este algo lejos de ser trascendental en el mundo de la musica, Congratulations es algo nuevo para estos tiempos y me gusto mas que Oracular Spectacular. Es un respiro de aire fresco ya que tiene esa melancolia de los viejos tiempos donde la gente se empezaba a poner pachecona, pero tiene madurez para no exagerar e irse por un camino muy "loco" y terminar siendo algo pretencioso.

Y doy gracias a que no sobreusaron el tiempo de 2/4 de nuevo, como en su anterior disco.

jueves, 6 de mayo de 2010

Baroness - Blue Record (2009)


Nunca se me ha dado por escuchar las miles de bandas de Metal que estan sonando aqui y alla, pero cuando me tope con la portada de este disco (hecha por el vocalista) tuve que darles una oportunidad, y siendo esta una razon muy barata lo que encontre fue algo bastante sorprendente.

Despues de 3 Ep's y su album debut Red Album, la banda estadounidense Baroness trajo el año pasado su segundo album Blue Record, nombrado en paginas y revistas como disco del año o uno de los mejores discos de la decada.

El disco tiene un mood con muchisima personalidad. La produccion del disco es lo que para mi le da la atmosfera tan especial, con unas distorciones muy autenticas y composiciones originales el Blue Record te mantiene entretenido y atento a los cambios y lo que viene dentro de las canciones.

Es un disco muy energico que sabe donde bajar la velocidad, y la voz principal tiene unas melodias que se llevan bastante bien con la musica de fondo, asi como hay coros que intensifican momentos.

Ojala no dejen pasar la oportunidad de escuchar este disco y darle su debida atencion, ya que se nota que Baroness sabe lo que hace, y espero que ellos sepan que hicieron un disco perfecto.

Pagina Oficial/MySpace

Battlefield: Bad Company


Recientemente conseguí un Xbox, y me puse a jugar a todos los juegos que pude y que ya debí haber jugado y no lo había hecho debido a que carecía de este. Uno de estos juegos para mi suerte fue Battlefield: Bad Company (EEUUA, 2008). Ya había visto los trailers promocionales del juego, los cuales son varios y muy entretenidos; desde que vi el primer trailer en la tele supe que iba a ser un buen juego y le seguí la pista a como pude. Resulta que tiene un record guiness para videojuegos en cuanto a destruir el ambiente: puedes destruir el 90% de todo lo que ves; esto es solo uno de los muchos atractivos para el juego de los que hablaré más adelante.

Cuando me puse a investigar me encontre con un "making of" de este juego. Decía que fue un problema al momento de combinar las capas de sonidos del juego ya que eran demasiados sonidos a la vez, pero que al final pudieron solucionar el problema, debo decir que después de haberlo jugado el audio del juego es muy impresionante; con esto me refiero a que escuchas explosiones por todos lados y que los sonidos dependen de el área en donde te encuentres y todo se escucha muy definido en cada situación.

Como personajes principales tenemos a 4 exconvictos: Redford, el lider del grupo, Haggard, el "especialista" en explosiones, Sweetwater, el nerd que también funciona como la conciencia del grupo, y Preston, el personaje que estarás usando en caso de que jueges BC. Todos tienen su personaildad y el juego cuenta con muchas "cutscenes" en donde tienen conversaciones que hacen que la experiencia del juego sea más llevadera y entretenida.

La historia del juego trata de que estos exconvictos, en lugar de ser llevados a la cárcel, el ejército de Estados Unidos los lleva a la guerra, una guerra que están teniendo con Rusia. Los 4 persoajes son asignados a la B-Company, "Bad Company" de cariño. Como ayuda tienen un contacto en los cuarteles que siempre les da información sobre lo que tienen que hacer, que es otro presonaje para la historia, nombre clave: "Miss July". Al llegar a la zona de guerra nuestros "héroes" se encuentran con un equipo especial de mercenarios que contrató Rusia; después descubren que estos solo aceptan pagos en oro, oro que vas encontrando a lo largo del juego. Después de una serie de eventos la Bad Company decide independizarse del ejército e irse por su camino en busca del oro con una pequeña ayuda de Miss July.

En conclusión es un muy buen juego, lo suficientemente entretenido para que no te aburras en el transcurso del juego. La experiencia es una que no tienes en cualquier juego debido a las razones ya mencionadas: explosiones, destruir ambiente, sonidos etc; esto aparte de todas las escenas entretenidas con las que cuenta. Recomiendo mucho que lo juegen y espero jugar en un futuro no muy lejano la secuela.